lunes, 7 de mayo de 2012

Mi confrontación con la docencia


“Mi confrontación con la docencia”

Este trabajo es el resultado de la reflexión realizada del trabajo correspondiente al primer módulo de la especialidad.

Egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica la cual culminé en el año de 1994 en el  Instituto Tecnológico del Istmo, ubicado en Juchitán, Oaxaca; mi deseo era la de ejercer mi profesión, después de laborar esporádicamente en la industria, me encontré con algunos ex compañeros de estudios, los cuales ya estaban trabajado como maestros en el nivel medio básico, específicamente en Telesecundarias.

Me comentaron que era interesante recordar lo que hacíamos durante la carrera que nos apoyábamos en temas que no comprendíamos y alguno de nosotros realizaba el papel de docente y los demás de alumnos. Hice caso a esta invitación y me traslado a la capital del Estado, y al llegar a las oficinas del sindicato de maestros no había por el momento vacantes para ese nivel, más sin embargo, una característica de las personas de la región del istmo de donde soy originario, es que nos ayudamos unos a otros; pues el profesor que estaba a cargo del área de homologados, era  de mi región, y me comentó que si quería en la región de la mixteca solicitaban una persona que cubriera el perfil en el área de Físico-matemáticas, con la salvedad de que era una entrevista únicamente, y en caso de ser contratado, este sería de manera interina y por espacio de un año,  y prácticamente desde Enero de 1999 a la fecha  laboro el Centro de Bachillerato Tecnológico y de servicios No. 2, ubicado en Tlaxiaco, Oaxaca, hasta el 2011 contaba con una carga máxima de 19 horas fraccionadas, en las tres asignaturas “A”,”B” y “C”. A partir en la actualidad de igual manera son 19 horas fraccionadas en una sola categoría correspondientes a la asignatura “C”.

Ser docente de este nivel educativo representa un gran oportunidad, de aportar mis conocimientos a jóvenes que inician su transición de la pubertad a la adolescencia, claro está que no es un camino fácil, pues existen obstáculos, que hay que superar, como es la forma de cómo se debe de impartir una clase,  cuales son los fundamentos pedagógicos que hay que utilizar, pues recuerdo en mis inicios  cuando  prácticamente me pasaba dictando a los alumnos durante toda la clase, posteriormente, y gracias a los comentarios de los compañeros maestros, cambie esa estrategia; pues decían “ahí viene el dictador”.

Entonces comencé a manejar el papel rota-folio, en donde, habían pequeños comentarios del tema u objetivo que se vería en clase. Lo anterior con materias de seguridad industrial, física.

Con el transcurrir del tiempo, me cambiaron al área de la especialidad de Mecánica, carrera que posteriormente cambió de nombre y ahora se denomina Mecánica Industrial, ahí e impartido las materias del sub-módulo I  Ajustar piezas mecánicas, Modulo II: Maquinar piezas mecánicas en tornos y taladros, y de la anterior retícula Maquinas cnc,  de nuevo implemento otras maneras de como impartir la clase, siendo esta una parte teórica, y la otra práctica, se integran por equipos de 4 integrantes, utilizando listas de cotejo para evaluar al estudiante.

A partir de este año 2011, me reintegro al aula con materias de Geometría plana  y Trigonometría, Geometría analítica tratando de encauzar a los jóvenes hacía el aprendizaje de las matemáticas.









Entre la docencia y mi profesión.

Se inicia trasladándome a mi centro de trabajo el cual es el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 2; que se encuentra en la región de la mixteca alta, específicamente  en Tlaxiaco, ciudad con un clima frio.

Llego al aula y saludo a los estudiantes, después realizo el pase de lista inmediatamente después comienzo con la clase de geometría plana,  iniciando con la apertura, indicándoles que realicen una lista de los objetos que conforman el aula. Una vez hecho lo anterior continúo arribando a  la etapa de desarrollo, solicito que indiquen qué relación tienen los objetos observados con la geometría plana. Después de esta reflexión les solicito escriban que otros objetos que ellos manipulan a diario tienen alguna forma geométrica. Esto con el fin de se den que nosotros convivimos a diario con figuras que tienen diversas formas, desde cuadrados, la forma de las sillas, rectángulos, la forma del pizarrón, de la puerta etc. Para finalizar la etapa del cierre, y mediante material que está  impreso y en la que se observan diversas figuras les solicito que encuentren las figuras geométricas, además de que ellos comenten que han aprendido,  que dudas tienen acerca del tema tratado para reforzar aquellas partes que han tenido dificultades para comprenderlas.   



Otra satisfacción más es que al menos un alumno me ha reconocido mi trabajo,  pues el joven continuó sus estudios en la ciudad  de Puebla en el área de mecánica automotriz, y me felicitó por lo que le había enseñado, porque  ahora le es de utilidad en sus estudios.



La que si siento que si es problema es esa parte en que el esfuerzo hecho por uno, no fructifica debido a que veces o casi siempre queda inconcluso;  porque comento esto, porque a veces, no existe el seguimiento  con el grupo al que se le imparte clases; al menos ahora tengo a un grupo que le impartí clases de Geometría Plana y Trigonometría el semestre anterior, en este semestre les impartiré Geometría analítica con el cual estaré implementando nuevas estrategias para el mejor aprendizaje, como son el de aterrizar problemas que tengan que ver con su entorno debido a que anteriormente  todo la asignatura giraba en entregar problemas del libro de texto y consabido examen escrito, y por lo tanto arrojaba  alumnos reprobados.



El realizar la lectura “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve, prácticamente nos induce a recordar como fue el inicio de la actividad que en estos momentos desempeñamos, ciertamente fue un momento que no se olvida y que al paso del tiempo, nos invita a reflexionar, a recordarnos que el ser docente tiene mucha importancia, ya que nosotros estamos formando a personas, seres con inteligencia propia, que piensan y razonan; que debemos cambiar los estereotipos del maestro que todo lo sabe y el alumno es un receptor. 



Para ser mejor docente siento que necesito mejorar más cosas en el aspecto pedagógico,  para llegar a ser libre y poder implementar mejores estrategias las clases impartidas  a los alumnos y ellos a su vez se sientan comprometidos también a mejorar como estudiantes.

 

El estar realizando la especialidad en competencias docentes me ha permitido realizar cambios en mi actuar dentro del aula, como comento líneas arriba el estudiante se encuentra en una etapa de cambios, en donde el requiere su propio espacio, lo cual encuentra entre sus pares, y por lo tanto es necesario el ganar su confianza para poder conocer que no le permite estar concentrado en lo que está estudiando.



Otro aspecto que estoy cambiando es la forma de evaluar a los estudiantes, ya no es a base de una prueba escrita, ahora se realiza una evaluación diagnóstica al inicio de cada tema para de esta forma saber qué conocimientos tiene el estudiante y de esta manera poder utilizar estrategias de aprendizaje, durante la fase de desarrollo.    

       

 De acuerdo con Román, M y Diez, E. (1989: 41), el modelo: “utiliza como metáfora básica el escenario de la conducta escolar y se preocupa sobre todo por las interrelaciones persona-grupo y persona-grupo-medio ambiente. El aprendizaje contextual y compartido es una de sus principales manifestaciones.”

La escuela se considera como un ecosistema social humano compuesto por la población, el medio, la interrelación y la tecnología y las relaciones organizativas que la configuran y determinan como tal.

El aula se convierte en un espacio en que los participantes construyen el significado en muchas situaciones, como son pautas de conductas, modelos de pensamiento, actitudes, las cuales están en continua revisión y renegociación, la enseñanza es participativa e interactiva debido a que se centra en la cotidianidad, la cual favorece el aprendizaje significativo a partir de la vivencia de los alumnos en sus contextos naturales y sociales.  

La evaluación se realiza de acuerdo a un consenso entre los participantes del hecho educativo para definir el “que” y “el para qué” se evalúa.



Después de lo anterior la forma como realizaré mi evaluación tanto en el aula como en el taller, es realizando evaluaciones diagnósticas de cada una de las unidades o secuencias didácticas, con la finalidad de saber lo conocimientos previos que tienen los estudiantes con respecto a la materia a impartir, además de realizar la evaluación formativa, para apreciar como aprenden y avanzan o en su defecto tienen obstáculos  que le impiden ascender al siguiente nivel en cuanto a los temas tratados, por último la evaluación sumativa, la que vendrá a dar la calificación final que el alumno obtenga.









Desempeño
05 %
Práctica de campo (Resolución de problemas de la vida diaria)
Producto
35 %
Tareas, investigaciones, ejercicios escritos en libreta, practicas entregadas.05%
Diseño de la pieza o proyecto.10%
Proyecto terminado. 25%
Conocimiento
40 %
Examen escrito: 20% Examen práctico:20%
Actitud
20 %
Participación, exposición, asistencia, conducta, rendimiento en equipo, valores 05%.
Portación de equipo de protección personal:10%
Deja limpia su área de trabajo:05%
Total
100 %




En cada una de las etapas será necesario realizar la retroalimentación correspondiente a fin de que todos los estudiantes aclaren sus dudas o bien reafirmen sus conocimientos.

De esta manera se contribuirá a dos cosas que el  estudiante realmente aprenda y a disminuir el porcentaje de alumnos que desertan del nivel medio superior. 





Norberto Piñón Martínez.






No hay comentarios:

Publicar un comentario